IIEE https://www.iiee.edu.pe Instituto Internacional de Economìa y Empresa Wed, 12 Mar 2025 00:52:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.iiee.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/LOGO-HORIZONTAL-removebg-preview-1-69x69.png IIEE https://www.iiee.edu.pe 32 32 El Perú ante la nueva geoeconomía del siglo XXI https://www.iiee.edu.pe/el-peru-ante-la-nueva-geoeconomia-del-siglo-xxi/ https://www.iiee.edu.pe/el-peru-ante-la-nueva-geoeconomia-del-siglo-xxi/#respond Wed, 12 Mar 2025 00:52:41 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38533 Alejandro Narváez Liceras(*)

La geoeconomía se ha convertido en un factor determinante en la configuración del poder global. Las naciones ya no solo compiten mediante la fuerza militar, sino también a través del comercio, la inversión, la tecnología y las políticas monetarias. Perú, como economía emergente con una fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, se encuentra en un contexto desafiante. Factores como la rivalidad entre EE.UU. y China, la digitalización financiera, la transición energética y la reconfiguración de las cadenas de suministro están redefiniendo las oportunidades y riesgos para el país. En este breve artículo se analiza el impacto de la nueva geoeconomía y las estrategias que debe el Perú adoptar para posicionarse como una nación emergente.

La Geoeconomía en el Siglo XXI

Como señala, Blackwill y Harris (2016), la geoeconomía es «la utilización de instrumentos de carácter económicos para promover y defender los intereses nacionales, y producir resultados geopolíticos beneficiosos”. Uno de los fenómenos más saltantes de esa geoeconomía es la rivalidad entre EE. UU. y China. Este enfrentamiento ha generado tensiones en sectores estratégicos como la tecnología, el comercio y las finanzas. La “guerra comercial” iniciada en 2018 con la imposición de aranceles mutuos marcó un punto de inflexión, impulsando la fragmentación del comercio mundial (Banco Mundial, 2023). Asimismo, la restricción de exportaciones de semiconductores de EE. UU. hacia China ha reforzado la competencia en la industria tecnológica global.

Por otro lado, las sanciones económicas han sido una herramienta poderosa de la geoeconomía en la última década. Por ejemplo, Occidente ha impuesto cientos de sanciones a Rusia, Irán, Venezuela, entre otros, afectando sectores clave como el energético y financiero. En respuesta, Rusia y China han acelerado el uso de monedas alternativas al dólar y han impulsado sistemas de pago paralelos, como el CIPS chino (sistema de pagos interbancario y transfronterizo), para reducir su exposición a sanciones de EE. UU.

Impacto de la Nueva Geoeconomía

La geoeconomía se ha convertido en un factor determinante en la política económica de los países en desarrollo. La guerra comercial entre EE.UU. y China se recrudece con la andanada de aranceles. Además, la regionalización de las cadenas de suministro y las sanciones económicas impuestas por Occidente a Rusia y a otros países, vienen reconfigurando las dinámicas del comercio y la inversión global (OCDE, 2023). Perú, como una economía abierta y dependiente del comercio exterior, puede sufrir sus efectos negativamente de varias formas, como el incremento de costos de producción y la disminución de sus exportaciones.

China es el principal socio comercial de Perú, representando el 32% de nuestras exportaciones, principalmente en cobre y otros minerales (BCRP, 2024). Sin embargo, la desaceleración económica del gigante asiático, por un lado y la guerra comercial con EE. UU., por otro, han generado incertidumbre en la demanda futura de los productos peruanos. Perú cuenta con una red de tratados de libre comercio (TLC) con importantes economías. Estos acuerdos deben ser aprovechados para diversificar mercados y atraer inversiones.

La tendencia global hacia la regionalización de las cadenas de suministro ha favorecido a países como México y Brasil, que han visto un incremento en la inversión extranjera debido al nearshoring o deslocalización (OCDE, 2023). Si bien Perú no se encuentra dentro de los principales destinos para este modelo de negocio, podría beneficiarse si mejora su infraestructura vial y aprovecha la ventaja inmejorable que ofrece el megapuerto de Chancay para consolidarse como un actor principal en el transporte de carga marítima mundial, facilitando el acceso a mercados globales.

Por último, Perú mantiene un sistema financiero altamente dolarizado, lo que lo hace vulnerable a fluctuaciones en la política monetaria de EE. UU. La diversificación de reservas internacionales con otras monedas, como el yuan o el euro, o en activos de refugios (el oro) podría mitigar estos riesgos y fortalecer la estabilidad macroeconómica. Los países están diversificando sus reservas internacionales y reduciendo su dependencia del dólar (FMI, 2024).

Nuestros Recursos Estratégicos

El Perú es el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial, y la creciente demanda de este metal para la producción de vehículos eléctricos y energías renovables representa una oportunidad clave (Banco Mundial, 2024). La demanda global de cobre sigue en aumento, lo que representa una ocasión para fortalecer el sector minero y negociar acuerdos estratégicos con países en transición energética, como la Unión Europea y EE.UU. Asimismo, Perú posee reservas de litio en Puno, un recurso esencial para la producción de baterías eléctricas. Sin embargo, la falta de infraestructura y un marco regulatorio claro han limitado su desarrollo. Es una oportunidad desaprovechada.

Perú también es un exportador de gas natural, con el consorcio Camisea como un pilar importante de su matriz energética. Sin embargo, la transición hacia energías renovables ha generado debates sobre la sostenibilidad a largo plazo de esta industria y la necesidad de diversificar las fuentes de energía. El sector de hidrocarburos en el país ha sido históricamente un pilar fundamental para la economía nacional, contribuyendo significativamente a los ingresos fiscales y la balanza comercial. Empero, desde la privatización del sector que empezó en 1991, la inversión en exploración y producción de hidrocarburos ha caído sensiblemente, lo que demuestra que la política de privatización ha sido un rotundo fracaso.  A la escasa inversión en hidrocarburos han influido diversos factores, siendo uno de los principales obstáculos identificados, el exceso de una burocracia miope, que dificulta el desarrollo de nuevos proyectos y ahuyenta la inversión extranjera.

Desafíos y Estrategias

Para reducir la dependencia de la minería, el país debe impulsar sectores con mayor valor agregado, como la minería, la agroindustria, la fabricación avanzada y los servicios digitales. La inversión en educación y tecnología será crucial para mejorar la competitividad en estos sectores. Por otro lado, la estabilidad política y regulatoria es fundamental para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos como la minería y los hidrocarburos. Un marco legal claro, incentivos fiscales y medidas para reducir la burocracia pueden hacer de nuestro país un destino atractivo para el capital foráneo.

Apunte final

Perú tiene un potencial significativo para adaptarse y prosperar en la nueva geoeconomía del siglo XXI, pero esto requerirá una visión estratégica, inversiones en infraestructura y tecnología, y un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión social. La colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil será clave para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que presenta este nuevo escenario global.

]]>
https://www.iiee.edu.pe/el-peru-ante-la-nueva-geoeconomia-del-siglo-xxi/feed/ 0
La Digitalización de los Mercados Financieros: Avances y Retos para un Ecosistema Conectado https://www.iiee.edu.pe/la-digitalizacion-de-los-mercados-financieros-avances-y-retos-para-un-ecosistema-conectado/ https://www.iiee.edu.pe/la-digitalizacion-de-los-mercados-financieros-avances-y-retos-para-un-ecosistema-conectado/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:11:51 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38527 La digitalización ha transformado profundamente los mercados financieros, permitiendo mayor acceso, eficiencia y transparencia. Durante 2024, esta tendencia se intensificó, con innovaciones en plataformas de negociación, el uso extendido de tecnologías como blockchain y la consolidación de ecosistemas financieros digitales. Este artículo explora los avances más destacados, los desafíos persistentes y las perspectivas para el futuro de los mercados financieros digitalizados.

Avances en la digitalización de los mercados financieros
El impacto de la digitalización en 2024 se ha manifestado en varias áreas clave:

  1. Plataformas de negociación electrónicas
    Las bolsas de valores y plataformas alternativas, como NASDAQ y Euronext, han implementado mejoras significativas en sus sistemas electrónicos, reduciendo tiempos de ejecución y aumentando la capacidad para gestionar grandes volúmenes de operaciones.
  2. Blockchain en el mercado financiero
    La tecnología blockchain ha ganado tracción, especialmente en la liquidación y compensación de operaciones financieras. Según Bloomberg (2024), más del 20% de las liquidaciones en Europa ya utilizan esta tecnología para reducir costos y errores operativos.
  3. Tokenización de activos
    Los activos tradicionales, como bienes raíces y bonos, han comenzado a ser tokenizados, permitiendo mayor liquidez y acceso para los inversionistas. Esta tendencia ha sido liderada por instituciones como el Banco Santander y plataformas emergentes en Asia.

Ventajas de la digitalización en los mercados financieros
La transformación digital ha generado beneficios significativos:

  • Mayor inclusión financiera: Las plataformas digitales han permitido a pequeños inversionistas acceder a mercados que anteriormente eran exclusivos para grandes actores.
  • Transparencia y trazabilidad: Las tecnologías digitales han reducido la opacidad en las transacciones financieras, facilitando el cumplimiento normativo.
  • Reducción de costos: La automatización de procesos ha disminuido costos operativos en instituciones financieras, lo que beneficia a los usuarios finales.

Desafíos asociados a la digitalización
A pesar de los avances, la digitalización enfrenta barreras importantes:

  1. Ciberseguridad: El aumento de transacciones digitales ha incrementado la exposición a ataques cibernéticos, comprometiendo la confianza en el sistema financiero.
  2. Brecha tecnológica: La adopción de tecnologías avanzadas no es homogénea, lo que genera disparidades entre países y regiones.
  3. Regulación insuficiente: Las innovaciones tecnológicas avanzan más rápido que las regulaciones, generando riesgos en términos de supervisión y protección al consumidor.

Perspectivas para 2025
Para el 2025, se esperan desarrollos clave en la digitalización de los mercados financieros:

  • Mayor integración de IA: La inteligencia artificial mejorará los sistemas de análisis de datos y gestión de riesgos.
  • Avances en DeFi (Finanzas Descentralizadas): Se prevé un crecimiento significativo en las aplicaciones de DeFi, especialmente en regiones emergentes.
  • Colaboración global: La cooperación entre reguladores internacionales será crucial para establecer estándares que fomenten la confianza y la adopción de tecnologías digitales.

Conclusión
La digitalización de los mercados financieros en 2024 ha sentado las bases para un ecosistema más conectado, eficiente y accesible. Sin embargo, será necesario abordar los desafíos de ciberseguridad, regulación y adopción equitativa para maximizar los beneficios de esta transformación. A medida que la tecnología continúa avanzando, los mercados financieros tienen la oportunidad de evolucionar hacia un modelo más inclusivo y sostenible.

Referencias

  • Bloomberg. (2024). “The Digital Transformation of Financial Markets”. Recuperado de www.bloomberg.com.
  • The New York Times. (2024). “How Blockchain is Changing Financial Transactions”. Recuperado de www.nytimes.com.
  • Investing. (2024). “Digitalization Trends in Global Finance”. Recuperado de www.investing.com.
]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-digitalizacion-de-los-mercados-financieros-avances-y-retos-para-un-ecosistema-conectado/feed/ 0
La Evolución de los Pagos Digitales: Impacto y Futuro del Sistema Financiero Global https://www.iiee.edu.pe/la-evolucion-de-los-pagos-digitales-en-2024-impacto-y-futuro-del-sistema-financiero-global/ https://www.iiee.edu.pe/la-evolucion-de-los-pagos-digitales-en-2024-impacto-y-futuro-del-sistema-financiero-global/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:09:46 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38524 Los pagos digitales han experimentado una rápida evolución durante 2024, consolidándose como un elemento esencial en la transformación del sistema financiero global. Desde la expansión de las billeteras electrónicas hasta la adopción de monedas digitales de bancos centrales (CBDC), las innovaciones en este sector han redefinido la forma en que individuos y empresas realizan transacciones. Este artículo analiza los avances más destacados, las tendencias emergentes y las implicaciones económicas al cierre del año.

Avances tecnológicos en pagos digitales
En 2024, los pagos digitales se han beneficiado de importantes innovaciones tecnológicas:

  1. Pagos sin contacto: Las transacciones mediante dispositivos móviles y tarjetas con tecnología NFC (Near Field Communication) han alcanzado un nuevo récord, representando más del 50% de los pagos minoristas en economías avanzadas (Bloomberg, 2024).
  2. Billeteras electrónicas: Plataformas como PayPal, Apple Pay y Alipay han incrementado su base de usuarios, integrando funciones como financiamiento a corto plazo y pagos internacionales.
  3. Blockchain y criptoactivos: Aunque las criptomonedas enfrentan regulaciones estrictas, tecnologías subyacentes como blockchain han mejorado la transparencia y seguridad en los pagos internacionales.

La adopción de monedas digitales de bancos centrales (CBDC)
Durante 2024, varios países han avanzado significativamente en la implementación de sus CBDC:

  • China: El yuan digital se consolidó como una herramienta clave para pagos nacionales e internacionales, expandiendo su uso en zonas piloto.
  • Unión Europea: El euro digital avanzó hacia pruebas finales, con planes de adopción a gran escala en 2025.
  • Latinoamérica: Países como Brasil y México han iniciado proyectos piloto para evaluar la viabilidad de monedas digitales en economías emergentes (Investing, 2024).

Impacto en el sistema financiero global
Los pagos digitales están transformando múltiples aspectos del sistema financiero:

  • Inclusión financiera: Las plataformas digitales han permitido a millones de personas acceder a servicios financieros básicos, especialmente en regiones subbancarizadas.
  • Eficiencia transaccional: Los pagos digitales reducen costos operativos y mejoran la velocidad de las transacciones, beneficiando a consumidores y empresas.
  • Competencia en el mercado: Bancos tradicionales enfrentan una mayor competencia de empresas fintech, lo que impulsa la innovación en servicios financieros.

Desafíos y riesgos asociados
A pesar de los avances, persisten riesgos importantes:

  1. Ciberseguridad: El aumento en los pagos digitales ha incrementado el riesgo de fraudes y ataques cibernéticos.
  2. Brechas tecnológicas: La adopción desigual de infraestructura digital limita los beneficios en países con menor desarrollo tecnológico.
  3. Privacidad de los datos: La recopilación masiva de información transaccional plantea preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios.

Perspectivas para 2025
El sector de pagos digitales continuará evolucionando, con varias tendencias clave en el horizonte:

  • Mayor integración de IA: La inteligencia artificial mejorará la seguridad y personalización de las transacciones digitales.
  • Expansión de CBDC: Más países adoptarán monedas digitales para modernizar sus sistemas financieros.
  • Crecimiento en mercados emergentes: La digitalización de pagos será un motor de desarrollo en economías con alta penetración móvil.

Conclusión
Los pagos digitales están redefiniendo el sistema financiero global, proporcionando mayor eficiencia, inclusión y accesibilidad. Sin embargo, para maximizar su potencial, será fundamental abordar los desafíos regulatorios, de seguridad y tecnológicos. Al cierre de 2024, el panorama es prometedor, y el futuro de los pagos digitales parece destinado a revolucionar aún más la economía global.

Referencias

  • Bloomberg. (2024). “Digital Payments and Global Finance Transformation”. Recuperado de www.bloomberg.com.
  • The New York Times. (2024). “Central Bank Digital Currencies: The Next Financial Frontier”. Recuperado de www.nytimes.com.
  • Investing. (2024). “Technological Trends in Digital Payments”. Recuperado de www.investing.com.
]]>
https://www.iiee.edu.pe/la-evolucion-de-los-pagos-digitales-en-2024-impacto-y-futuro-del-sistema-financiero-global/feed/ 0
Las Tendencias del Mercado de Energías Renovables: Impulsando el Futuro Energético Global https://www.iiee.edu.pe/las-tendencias-del-mercado-de-energias-renovables-en-2024-impulsando-el-futuro-energetico-global/ https://www.iiee.edu.pe/las-tendencias-del-mercado-de-energias-renovables-en-2024-impulsando-el-futuro-energetico-global/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:06:17 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38521 El mercado de las energías renovables ha mantenido un crecimiento significativo durante 2024, consolidándose como un pilar esencial en la transición hacia una economía sostenible. Con el respaldo de políticas gubernamentales, avances tecnológicos y una mayor inversión privada, este sector continúa ganando protagonismo en la agenda global. Este artículo analiza las tendencias más relevantes en el sector, los desafíos que enfrenta y las proyecciones para 2025.

Crecimiento de la capacidad instalada en energías renovables
Según datos de Bloomberg (2024), la capacidad mundial de generación de energía renovable aumentó un 12% en 2024, alcanzando los 3,500 GW. Entre las principales fuentes de energía renovable destacan:

  • Energía solar: Con una adición de más de 300 GW en 2024, la energía solar sigue liderando el crecimiento, impulsada por la reducción de costos en paneles y almacenamiento de baterías.
  • Energía eólica: Representó más del 25% de las nuevas instalaciones, con un fuerte crecimiento en proyectos de parques eólicos marinos en Europa y Asia.
  • Hidrógeno verde: Se consolidó como una alternativa prometedora para la descarbonización de sectores industriales y de transporte pesado.

Inversiones en el sector de energías renovables
Las inversiones en el sector han alcanzado un récord en 2024, con más de $1.3 billones destinados a proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo tecnológico.

  1. Inversiones gubernamentales: Países como Estados Unidos, China y la Unión Europea han destinado recursos significativos a través de programas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y el Pacto Verde Europeo.
  2. Sector privado: Empresas como Tesla, Siemens y Ørsted lideran proyectos innovadores para acelerar la adopción de tecnologías renovables.
  3. Bonos verdes: El financiamiento sostenible ha facilitado el acceso a capital para proyectos de energía renovable, destacando un incremento del 20% en emisiones de bonos verdes.

Desafíos y barreras para el crecimiento
A pesar del optimismo, el sector enfrenta obstáculos importantes:

  • Infraestructura insuficiente: La falta de redes eléctricas adecuadas limita la integración de energías renovables en algunas regiones.
  • Dependencia de materiales críticos: La producción de paneles solares y turbinas eólicas depende de minerales como el litio y las tierras raras, lo que genera vulnerabilidades en la cadena de suministro.
  • Desigualdad en la adopción: Mientras que los países desarrollados avanzan rápidamente, las economías emergentes enfrentan dificultades para financiar y desarrollar infraestructura renovable.

Proyecciones para 2025
El panorama para 2025 apunta a un crecimiento continuo en el sector:

  • Innovación tecnológica: Se espera un aumento en la eficiencia de las tecnologías solares y de almacenamiento energético, reduciendo aún más los costos.
  • Cooperación internacional: Iniciativas como la Alianza Internacional de Energía Solar buscan promover la colaboración entre países para acelerar la transición.
  • Electrificación de la economía: Sectores como el transporte y la industria pesada se beneficiarán de la integración de energías renovables en sus operaciones.

Conclusión
El mercado de las energías renovables se ha consolidado como un motor clave para la transformación energética global. Sin embargo, será necesario abordar los desafíos pendientes y fortalecer la cooperación entre actores públicos y privados para maximizar su impacto. Al cierre de 2024, las tendencias apuntan a un futuro prometedor, en el que las energías renovables desempeñarán un papel central en la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo sostenible.

Referencias

  • Bloomberg. (2024). “Renewable Energy Trends in 2024”. Recuperado de www.bloomberg.com.
  • The New York Times. (2024). “Solar and Wind Power: The Future of Energy”. Recuperado de www.nytimes.com.
  • Investing. (2024). “Green Energy Investment Boom in 2024”. Recuperado de www.investing.com.
]]>
https://www.iiee.edu.pe/las-tendencias-del-mercado-de-energias-renovables-en-2024-impulsando-el-futuro-energetico-global/feed/ 0
Los Avances de las Criptomonedas Estables en la Economía Global https://www.iiee.edu.pe/los-avances-de-las-criptomonedas-estables-stablecoins-en-la-economia-global-al-cierre-de-2024/ https://www.iiee.edu.pe/los-avances-de-las-criptomonedas-estables-stablecoins-en-la-economia-global-al-cierre-de-2024/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:03:11 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38518 Las criptomonedas estables, conocidas como stablecoins, han emergido como una solución viable para reducir la volatilidad característica de las criptomonedas tradicionales. Durante 2024, su adopción y regulación han sido puntos focales para los mercados financieros globales, destacándose como un puente entre las finanzas tradicionales y el ecosistema cripto. Este artículo analiza los principales avances, el impacto económico y los retos regulatorios que enfrentan las stablecoins al cierre del año.

El crecimiento del mercado de las stablecoins en 2024
A finales de 2024, el valor total de mercado de las stablecoins superó los $200 mil millones, marcando un aumento significativo frente al año anterior (Bloomberg, 2024). Entre las más destacadas, encontramos:

  • USDT (Tether): Continúa liderando como la stablecoin con mayor capitalización de mercado y uso predominante en el comercio internacional y los intercambios cripto.
  • USDC (USD Coin): Se consolidó como la opción preferida en transacciones corporativas y servicios financieros descentralizados (DeFi).
  • EUROC: Una stablecoin emergente vinculada al euro, impulsada por la creciente demanda en mercados europeos.

Aplicaciones económicas de las stablecoins
Las stablecoins han ampliado sus aplicaciones más allá del ecosistema cripto, integrándose en diversos sectores económicos:

  1. Pagos transfronterizos: Ofrecen una alternativa más rápida y económica para transferencias internacionales, reduciendo costos frente a los sistemas bancarios tradicionales.
  2. Inclusión financiera: Facilitan el acceso a servicios financieros en regiones con economías inestables o acceso limitado al sistema bancario.
  3. Herramienta de cobertura: En países con alta inflación, las stablecoins vinculadas al dólar han servido como una reserva de valor segura.

Avances regulatorios en 2024
Los reguladores globales han intensificado sus esfuerzos para establecer marcos legales que promuevan la seguridad y la estabilidad del mercado de stablecoins:

  • Estados Unidos: La Ley de Transparencia de Activos Digitales de 2024 fue aprobada, estableciendo estándares estrictos para la emisión y respaldo de stablecoins.
  • Unión Europea: La implementación del reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) incluyó lineamientos específicos para garantizar la transparencia y evitar riesgos de lavado de dinero en este sector.
  • Asia: Singapur y Japón han liderado en la creación de regulaciones favorables para atraer emisores de stablecoins, equilibrando la innovación y la protección al consumidor.

Retos y perspectivas para 2025
A pesar de su crecimiento, las stablecoins enfrentan desafíos importantes:

  • Riesgos de concentración: La dominancia de unas pocas stablecoins podría generar vulnerabilidades en el mercado.
  • Interoperabilidad limitada: La falta de integración entre diferentes redes blockchain dificulta su adopción global.
  • Confianza del público: Garantizar el respaldo y la transparencia de los activos sigue siendo crucial para consolidar la confianza en estos instrumentos.

En 2025, se espera una mayor integración de las stablecoins en las finanzas tradicionales, especialmente en pagos corporativos y soluciones DeFi. Además, la competencia entre emisores podría fomentar innovaciones tecnológicas y la diversificación del mercado.

Conclusión
Las stablecoins han demostrado ser un componente esencial en la economía digital, con un impacto creciente en las transacciones globales y la inclusión financiera. Si bien los desafíos regulatorios y técnicos persisten, las iniciativas desarrolladas en 2024 han sentado las bases para un futuro más estable y confiable en el uso de estas criptomonedas.

Referencias

  • Bloomberg. (2024). “Stablecoins: The Future of Digital Payments”. Recuperado de www.bloomberg.com.
  • The New York Times. (2024). “How Stablecoins Are Reshaping Global Finance”. Recuperado de www.nytimes.com.
  • Investing. (2024). “Regulation and Growth of Stablecoins in 2024”. Recuperado de www.investing.com.
]]>
https://www.iiee.edu.pe/los-avances-de-las-criptomonedas-estables-stablecoins-en-la-economia-global-al-cierre-de-2024/feed/ 0
El Auge de la Inteligencia Artificial en las Finanzas: Transformación y Desafíos en los Mercados Financieros https://www.iiee.edu.pe/el-auge-de-la-inteligencia-artificial-en-las-finanzas-transformacion-y-desafios-en-los-mercados-financieros/ https://www.iiee.edu.pe/el-auge-de-la-inteligencia-artificial-en-las-finanzas-transformacion-y-desafios-en-los-mercados-financieros/#respond Mon, 13 Jan 2025 16:57:34 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38515 La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un elemento crucial en múltiples industrias, y las finanzas no son la excepción. Desde el análisis de datos en tiempo real hasta la optimización de carteras y la detección de fraudes, la IA está transformando la forma en que operan los mercados financieros. Este artículo analiza el impacto de la IA en las finanzas, los beneficios que aporta y los desafíos que enfrenta su implementación.

El impacto de la IA en las finanzas
La IA ha revolucionado la industria financiera en varias áreas clave:

  1. Análisis predictivo y toma de decisiones
    Algoritmos avanzados permiten a las instituciones financieras predecir movimientos de mercado con mayor precisión. Por ejemplo, Bloomberg ha reportado que más del 60% de los grandes gestores de fondos ya utilizan herramientas basadas en IA para identificar oportunidades de inversión.
  2. Optimización de portafolios
    Plataformas como BlackRock’s Aladdin emplean modelos de aprendizaje automático para optimizar la asignación de activos, mejorando la rentabilidad y reduciendo riesgos.
  3. Detección de fraudes
    La IA ha transformado la ciberseguridad en las finanzas. Sistemas como los de PayPal utilizan algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones inusuales que podrían ser indicativos de fraude.
  4. Atención al cliente
    Los chatbots financieros, como los de Bank of America (Erica), han mejorado la experiencia del cliente al proporcionar asesoramiento personalizado y soporte en tiempo real.

Ventajas y desafíos de la IA en los mercados financieros
El uso de IA en finanzas ofrece beneficios significativos:

  • Mayor eficiencia operativa: La automatización de procesos reduce costos y tiempos de ejecución.
  • Mejora en la toma de decisiones: El análisis de grandes volúmenes de datos permite decisiones más informadas.
  • Personalización de servicios: Los algoritmos de IA pueden adaptarse a las necesidades individuales de los clientes.

Sin embargo, su implementación no está exenta de retos:

  • Regulación y ética: La falta de regulación específica para la IA en finanzas genera incertidumbre. Además, surgen preocupaciones éticas relacionadas con la transparencia y el sesgo de los algoritmos.
  • Ciberseguridad: Si bien la IA mejora la detección de fraudes, también puede ser explotada por ciberdelincuentes para realizar ataques más sofisticados.
  • Resistencia al cambio: Las instituciones financieras tradicionales enfrentan barreras culturales y tecnológicas para adoptar estas herramientas.

Conclusión
La inteligencia artificial representa una de las mayores innovaciones en la industria financiera, prometiendo transformar la forma en que se gestionan los mercados y se interactúa con los clientes. Sin embargo, para maximizar su potencial, es esencial abordar los desafíos regulatorios, éticos y de seguridad. En un mundo cada vez más interconectado, las instituciones financieras que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global en constante evolución.

Referencias

  • Bloomberg. (2023). “Artificial Intelligence in Financial Markets: A New Era”. Recuperado de www.bloomberg.com.
  • The New York Times. (2023). “How AI is Reshaping Wall Street”. Recuperado de www.nytimes.com.
  • Investing. (2023). “Top Trends in AI for Financial Services”. Recuperado de www.investing.com.
]]>
https://www.iiee.edu.pe/el-auge-de-la-inteligencia-artificial-en-las-finanzas-transformacion-y-desafios-en-los-mercados-financieros/feed/ 0
El debate entre empresa pública vs empresa privada: ¿Es relevante en el siglo XXI? https://www.iiee.edu.pe/el-debate-entre-empresa-publica-vs-empresa-privada-es-relevante-en-el-siglo-xxi/ https://www.iiee.edu.pe/el-debate-entre-empresa-publica-vs-empresa-privada-es-relevante-en-el-siglo-xxi/#respond Thu, 09 Jan 2025 16:54:19 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38512 Alejandro Narváez Liceras(*)

El debate entre la supremacía de la empresa pública y la empresa privada ha sido una constante en la teoría económica desde el auge del capitalismo y la expansión de los modelos estatales en el siglo XX. La discusión, a menudo ideológica, ha girado en torno a la eficiencia, rentabilidad y capacidad de innovación de cada modelo empresarial. Sin embargo, en un mundo globalizado, tecnológicamente avanzado y marcado por desafíos como el cambio climático, la desigualdad social y las crisis económicas, es necesario preguntarse si este debate sigue siendo relevante en el siglo XXI. En este breve artículo se examinan las diferencias tradicionales entre ambas formas de organización empresarial, se citan casos exitosos de empresas públicas en economías de libre mercado y se plantea una hipótesis sobre la necesidad de nuevos modelos híbridos que se integren lo mejor de ambos enfoques.

Empresa pública versus privada: Un debate con raíces históricas

La discusión sobre el papel del Estado y el mercado en la economía se remonta a autores clásicos como Adam Smith (1776) y Karl Marx (1867). Mientras Smith abogaba por la eficiencia del mercado libre y el interés individual como motores del crecimiento económico, Marx defendía la necesidad de un Estado fuerte para redistribuir la riqueza y garantizar la justicia social.

Las empresas públicas son aquellas cuyo capital y gestión están en manos del Estado, ya sea a nivel nacional, regional o local. Su objetivo principal suele estar orientado al bienestar social, la provisión de servicios esenciales y la promoción del desarrollo económico. Por otro lado, las empresas privadas son propiedad de individuos o entidades no gubernamentales, y su finalidad primordial según el viejo paradigma del management es maximizar el valor de mercado de la empresa para sus accionistas.

Las diferencias entre ambos modelos no sólo radican en la propiedad, sino también, en aspectos como la toma de decisiones, la financiación, la transparencia y la rendición de cuentas. Mientras que, las empresas públicas, pueden beneficiarse de la financiación estatal y estar sujetas a controles más estrictos, las privadas operan en mercados competitivos que las impulsan hacia la eficiencia y la innovación.

Durante el siglo XX, el debate se intensificó con el auge de las políticas keynesianas, que dieron protagonismo al Estado como actor económico central después de la Gran Depresión de 1929, y las políticas neoliberales de las décadas de 1980 y 1990, que promovieron la privatización como fórmula para mejorar la eficiencia y reducir el gasto público (Krugman,” La Conciencia de un Liberal”, 2015).

No obstante, el siglo XXI ha demostrado que tanto la empresa pública como la privada tienen fortalezas y debilidades. La empresa pública, a menudo criticada por su burocracia y la interferencia política, ha demostrado ser clave en sectores estratégicos y en contextos de crisis. Por su parte, la empresa privada, aunque eficiente, ha sido cuestionada por su enfoque en la rentabilidad a corto plazo, en detrimento de la sostenibilidad social y ambiental.

Fortalezas y debilidades de cada modelo

Como es lógico, ambos modelos tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles.  Veamos algunos:

  • Eficiencia y rentabilidad: Tradicionalmente, se argumenta que las empresas privadas son más eficientes debido a la competencia del mercado y la presión por generar máximas ganancias. Sin embargo, esto no siempre es cierto. Un estudio de la OCDE (2020) revela que empresas públicas bien gestionadas pueden alcanzar niveles de rentabilidad similares a las privadas en sectores estratégicos como la energía y el transporte, por citar dos ejemplos.
  • Responsabilidad social: Las empresas públicas suelen tener un mandato más amplio que incluye la provisión de bienes y servicios públicos. Un ejemplo claro es la red ferroviaria de Alemania (Deutsche Bahn ), que siendo una empresa estatal, mantiene estándares de calidad e innovación muy competitivos (OCDE, 2019). Sus decisiones pueden priorizar el bienestar social sobre la rentabilidad económica, sin poner en peligro su supervivencia.
  • Innovación y riesgo: Las empresas privadas suelen estar mejor posicionadas para innovar, dado su mayor margen para asumir riesgos, pueden adaptarse rápidamente a cambios en el entorno económico. No obstante, muchas innovaciones tecnológicas han tenido su origen en inversiones públicas. Un caso paradigmático es la tecnología detrás de Internet, la cual fue desarrollada inicialmente con financiamiento gubernamental estadounidense (Mazzucato, 2013).

Casos exitosos de empresas públicas en economías de mercado

A pesar de las críticas, existen abundantes ejemplos de empresas públicas que han logrado superarse por su eficiencia, innovación y contribución al desarrollo económico y social.

  • Deutsche Bahn: La empresa ferroviaria alemana es un exitoso modelo de empresa estatal. Combina rentabilidad con un enfoque sostenible, invirtiendo en tecnología de trenes eléctricos y reduciendo su huella de carbono.
  • Électricité de France: La empresa pública francesa es líder en generación de energía nuclear y ha sido clave en garantizar la seguridad energética del país, a la vez que impulsa una transición hacia fuentes renovables (OCDE, 2020).
  • Posten Norge: El servicio postal noruego, gestionado por el Estado, ha implementado una transformación digital que lo ha convertido en uno de los más eficientes y tecnológicos de Europa (UNCTAD, 2021).
  • Enagás: La compañía española, que gestiona la red de gas natural, destaca por su eficiencia operativa y su papel en garantizar la seguridad energética del país, actuando con estándares competitivos a nivel internacional (BID, 2020).

Estos casos demuestran que las empresas públicas, cuando son gestionadas con eficiencia, con rendición de cuentas y en el marco de buena gobernanza, pueden competir con éxito en el mercado global y responder a las necesidades sociales de forma sostenible.

¿Es relevante el debate en el Siglo XXI?

En un mundo marcado por problemas globales como el cambio climático, la desigualdad y las crisis económicas, el debate entre empresas públicas y privadas resulta estéril e irrelevante. La verdadera cuestión radica en cómo combinar las fortalezas de ambos modelos para crear empresas que no sólo sean rentables, sino también responsables y sostenibles.  Claramente, el debate ha evolucionado, especialmente en el contexto de los desafíos contemporáneos. La crisis financiera de 2008, por ejemplo, evidenció las limitaciones del mercado libre y la necesidad de intervenciones del Estado para estabilizar las economías. Asimismo, la pandemia de COVID-19 reveló la importancia de contar con sistemas de salud públicos robustos. En este marco cabe señalar tres puntos principales:

  1. a) La necesidad de modelos híbridos. A la luz de lo anterior, se plantea la hipótesis de que la dicotomía entre empresa pública y privada es cada vez menos relevante. En su lugar, surgen modelos híbridos que buscan combinar lo mejor de ambos mundos: la eficiencia y capacidad de innovación del sector privado con la orientación al bien común y la estabilidad del sector público. En esa línea, los modelos de colaboración público-privada, también conocidos como Partnerships (PPP), han demostrado ser una buena opción. En países como Canadá y Australia, los proyectos de infraestructura desarrollados bajo este esquema han permitido combinar la eficiencia del sector privado con el interés público (FMI, 2021). En el Perú esta alternativa tiene aún mucho camino que recorrer.
  2. b) El rol del Estado como inversor estratégico. Mariana Mazzucato, “El Estado Emprendedor” (2018) argumenta que el Estado no sólo debe ser un regulador, sino también un “inversor de primer orden” que financia proyectos estratégicos e innovadores, especialmente en áreas donde el sector privado no está dispuesto a asumir riesgos.
  3. c) La responsabilidad social y ambiental. Las empresas del siglo XXI deben responder a un triple equilibrio: económico, social y ambiental. En este sentido, la discusión no debería centrarse en la propiedad de la empresa, sino en su capacidad para generar riqueza (valor) a largo plazo para la sociedad en su conjunto. Aquí radica el reto de las empresas públicas y privadas de nuestro siglo.

Algunas conclusiones

El debate entre la empresa pública y la privada, aunque históricamente significativo, ha perdido relevancia en el contexto actual convirtiéndose en una discusión de poca valía. La experiencia del siglo XXI ha demostrado que ambas modelos de empresa tienen fortalezas y debilidades, y que el éxito depende más de la calidad de la gestión que de la propiedad de la empresa. Los casos exitosos de empresas públicas en economías occidentes evidencian que el Estado puede ser un gestor eficiente cuando actúa con criterios de transparencia, innovación y sostenibilidad.

Las empresas públicas han demostrado ser exitosas en sectores estratégicos y en situaciones de crisis, garantizando equidad, estabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Entre tanto, el dinamismo y la eficiencia del sector privado son esenciales para impulsar la innovación y el crecimiento económico. Por tanto, en la era actual, la verdadera solución no radica en elegir entre ambos modelos, sino en construir sinergias que permitan aprovechar lo mejor de cada uno. Los nuevos desafíos globales requieren enfoques colaborativos, modelos híbridos que integren lo mejor del sector público y privado, donde el bienestar social, la eficiencia y la sostenibilidad sean los pilares de la empresa del futuro.

Por último, en las empresas públicas es necesario implementar prácticas modernas de gobernanza, reducir la interferencia política y fomentar la innovación para optimizar su funcionamiento. En un contexto global marcado por desafíos económicos y ambientales, las empresas públicas estratégicas seguirán siendo actores indispensables, siempre que sean capaces de adaptarse a las exigencias del mercado y satisfacer las necesidades de la sociedad.

_________

(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente presidente del Directorio de Petroperú.

(**) Este articulo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/el-debate-entre-empresa-publica-vs-empresa-privada-es-relevante-en-el-siglo-xxi/feed/ 0
POLÍTICA ECONÓMICA DE DONALD TRUMP: PUNTOS CLAVE https://www.iiee.edu.pe/politica-economica-de-donald-trump-puntos-clave/ https://www.iiee.edu.pe/politica-economica-de-donald-trump-puntos-clave/#respond Sat, 09 Nov 2024 20:32:33 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38509 Alejandro Narváez Liceras(*)

El triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones marca un punto de inflexión en la política económica de Estados Unidos, con impactos que probablemente se extiendan a nivel global. Durante su campaña, delineó una política económica que retomaría varios de los enfoques de su primer gobierno (2017 -2021), pero adaptada al contexto actual de la economía estadounidense e internacional. Su enfoque, basado en el proteccionismo, la reducción fiscal, y una visión particular de la política monetaria, tiene importantes implicaciones para la economía norteamericana y el resto del mundo.  Este artículo hace un breve análisis de los puntos clave de dicha política, mirando sus posibles efectos y el impacto que pueden tener tanto en el contexto interno como en la economía mundial.

La política fiscal

Es un pilar central en la visión económica de Donald Trump. Desde su primera administración, ha defendido la reducción de impuestos como un mecanismo clave para estimular el crecimiento económico. En su nuevo mandato, el presidente electo propone una serie de medidas fiscales que buscan revitalizar el aparato productivo de su país, reducir la dependencia de los mercados extranjeros y fortalecer la competitividad de la industria nacional. Las medidas puntuales en esta materia son:

  1. a) Reducción de impuestos internos: En línea con sus políticas anteriores, Trump planea profundizar los recortes fiscales para las personas naturales y empresas. Concretamente, el Impuesto a la Renta de Sociedades bajaría del 21% actual al 15% (en su primer gobierno dicho impuesto pasó de 35% a 21%). La reducción de la carga tributaria sobre las empresas, en particular, busca incentivar la inversión en sectores clave como la manufactura y la tecnología. Trump argumenta que, al reducir la carga fiscal, las empresas estarían en una mejor posición para contratar trabajadores, expandir sus operaciones y mejorar la competitividad internacional.
  2. b) Aranceles y Protección de la Industria Nacional: La rebaja de los impuestos internos se combina con la subida de impuestos externos o aranceles. Recordemos, en su primer mandato se caracterizó por aumentar los aranceles con la mala excusa de proteger a las industrias no competitivas locales. En este segundo período irá todavía más lejos, es decir, subirá más. El presidente Biden, no sólo no quitó, aumentó lo que dejo Trump. Defiende un arancel del 60% para todos los productos importados de China. Sin embargo, este tipo de medidas han sido objeto de críticas, ya que podrían desencadenar una guerra comercial de consecuencias impredecibles. Defiende además un arancel universal promedio de 20% para los productos importados de cualquier otro país. Actualmente, el promedio de ese arancel es de 1.5% (hay productos sin aranceles y otros con aranceles elevados). En resumen, habrá una bajada de impuestos internos y una fuerte subida de aranceles.
  3. c) Simplificación del Código Tributario: Otro aspecto importante es la simplificación del sistema fiscal estadounidense. Trump ha planteado reducir el número de tramos fiscales y simplificar las declaraciones de impuestos, con el objetivo de facilitar el cumplimiento tributario tanto para las personas naturales como para las empresas. La idea es que un sistema tributario más simple y eficiente fomente la transparencia y reduzca los costos administrativos asociados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
  4. d) Implementar políticas económicas de libre mercado y reducir regulaciones. Será principalmente, en aquellos sectores que tienen alto potencial económico. Se habla de industrias como la inteligencia artificial (IA), los criptoactivos, la carrera aeroespacial, entre otras. Todo ello ayudaría a una mayor productividad del país. No ha prometido recortes significativos del gasto público (pensiones, salud, etc.). El financiamiento dependerá de lo que consiga el Ministerio de Eficiencia gubernamental que estaría bajo la batuta del multimillonario Elon Musk.  El gasto corriente del presupuesto público de Estados Unidos absorbe el 15% y el 85% son transferencias.   Finalmente, mantendrá   y aumentará el déficit público y con ello la deuda pública no cesará de crecer, la cual actualmente asciende al 121% de su PBI.

Política monetaria

Aunque la política monetaria es competencia de la Reserva Federal (Fed) y no del Ejecutivo, Trump ha dejado claro su interés en influir en las decisiones del banco central. Durante su campaña, criticó las tasas de interés elevadas que la Fed ha mantenido en su lucha por controlar la inflación, argumentando que estas políticas pueden limitar el crecimiento económico y afectar la competitividad de las empresas norteamericanas en el mercado global. Trump siempre ha abogado por tasas de interés mínimas incluso del 0%.

  1. a) Postura frente a la Reserva Federal: Trump ha expresado su deseo de que la Fed adopte una política monetaria más acomodaticia, es decir, con tasas de interés más bajas. Argumenta que esta postura es fundamental para estimular el crecimiento económico y apoyar sus políticas de impulso a la industria. Sin embargo, es importante recordar que la Fed goza de independencia en la formulación de su política monetaria, lo que limita la capacidad del presidente para influir directamente en sus decisiones. No obstante, un gobierno de Trump podría nombrar en el 2026 nuevo presidente de la Fed con una visión alineada a sus intereses, lo que permitiría cierta influencia indirecta en la política monetaria del banco central.
  2. b) Implicaciones para la inflación y el crecimiento: La preferencia de Trump por tasas de interés bajas implica ciertos riesgos en el contexto actual. Si la Fed optara por una política monetaria expansiva en respuesta a las presiones del Ejecutivo, podría darse un aumento en la demanda agregada que contribuiría al crecimiento económico. Sin embargo, en un contexto de alta inflación, esta postura podría resultar en un repunte de los precios, lo cual afectaría negativamente el poder adquisitivo de los consumidores.

Los pros y los contras de la política económica

Beneficios potenciales: Las propuestas fiscales de Trump podrían estimular el crecimiento en el corto plazo, ya que los recortes de impuestos y los incentivos fiscales suelen incentivar la inversión y el consumo. La simplificación del código tributario también representa un beneficio potencial para los contribuyentes, quienes verían una reducción en los costos de cumplimiento y una mayor claridad en sus obligaciones fiscales. Además, los aranceles propuestos tienen el objetivo de proteger la industria nacional y generar empleos en sectores clave de la economía, una medida que podría beneficiar a las comunidades industriales que han sufrido los efectos de la globalización.

Riesgos y desafíos: A pesar de estos beneficios, la política económica de Trump presenta varios desafíos importantes. Por un lado, los aranceles y proteccionistas podrían desencadenar represalias comerciales por parte de otros países, lo que afectaría negativamente a los exportadores estadounidenses. Además, la política de aranceles elevados podría provocar un aumento en los costos de los bienes importados, lo cual se traduciría en precios más altos para los consumidores.

En cuanto a la política monetaria, la preferencia de Trump por tasas de interés bajas podría tener efectos adversos en la inflación, especialmente en un contexto en el que los precios ya están elevados. La Fed, en su esfuerzo por controlar la inflación, podría verse en una posición complicada al tener que equilibrar la demanda de una política expansiva con la necesidad de mantener la estabilidad de precios. De igual forma, la independencia de la Fed es un tema delicado, y cualquier intento de influencia política sobre el banco central podría afectar su credibilidad y generar incertidumbre en los mercados financieros.

Apunte final

La política económica de Donald Trump, si bien tiene como objetivo revitalizar la economía estadounidense y proteger sus intereses productivos, enfrenta desafíos importantes que podrían limitar su efectividad. Las medidas tributarias, como la reducción de impuestos y la simplificación tributaria, ofrecen beneficios en términos de crecimiento y eficiencia, pero los aranceles y políticas proteccionistas pueden aumentar los costos para los consumidores.

En el ámbito de la política monetaria, la preferencia de Trump por una postura expansiva presenta riesgos en un contexto de alta inflación, y la independencia de la Fed podría verse comprometida si el Ejecutivo intenta influir en sus decisiones. En conjunto, la política económica de Trump plantea un enfoque audaz y controvertido que promete dinamizar la economía, pero que también enfrenta riesgos y desafíos que podrían afectar tanto a Estados Unidos como a la economía global. (091124).

**

Este articulo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/politica-economica-de-donald-trump-puntos-clave/feed/ 0
Bitcoin: Dinero digital, activo de inversión y reserva de valor https://www.iiee.edu.pe/bitcoin-dinero-digital-activo-de-inversion-y-reserva-de-valor/ https://www.iiee.edu.pe/bitcoin-dinero-digital-activo-de-inversion-y-reserva-de-valor/#respond Sat, 02 Nov 2024 15:40:43 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38503 Alejandro Narváez Liceras*

Bitcoin (BTC) desde su creación en 2008, ha emergido como uno de los fenómenos financieros más disruptivos del siglo XXI. Con el paso del tiempo, esta criptomoneda ha evolucionado para ser considerado no sólo un medio de pago, sino también un activo de inversión y un posible refugio de valor similar al oro. Su adopción por grandes gestores de activos como BlackRock ha validado su importancia dentro del ecosistema financiero global. Sin embargo, su naturaleza y rol en la economía global siguen siendo temas de intenso debate.

Confieso que mi primer contacto con el Bitcoin fue en octubre de 2016 y un año después, y dada la curiosidad que me había despertado, escribí en noviembre de 2017, un artículo titulado “Bitcoin: ¿el dinero del futuro? (véase: www.alejandronaravez.com). Desde entonces lo sigo de cerca como un simple aficionado de ese fascinante mundo de las criptomonedas. El universo del dinero digital (también conocido como criptoactivo) es una realidad compleja con un ascenso meteórico. El furor se explica, entre otros motivos, por la rapidez y accesibilidad que permite el entorno digital.  Si Bitcoin fuese una empresa cotizada en bolsa de valores, sería la cuarta más grande por su valor de mercado, después de Apple, Nvidia y Microsoft.

Dinero digital, activo de inversión y reserva de valor

Bitcoin fue creado como un sistema de pago electrónico (dinero digital) entre pares, eliminando la necesidad de intermediarios como los bancos. El objetivo era ofrecer transacciones rápidas y seguras usando la tecnología blockchain como su libro mayor de transacciones. Su capacidad para operar fuera de los sistemas financieros tradicionales lo ha posicionado como una alternativa al dinero fiduciario o dinero fiat que conocemos.  Sin embargo, su uso como medio de pago es aún muy limitado por varios factores, como la volatilidad de su precio en el mercado y el desconocimiento de las bondades que ofrece.

Por otro lado, el BTC ha sido considerado por muchos como una nueva clase de activo de inversión. Atrae a especuladores e inversores institucionales por su alta rentabilidad en ciertos periodos, aunque también conlleva riesgos significativos debido a su elevada volatilidad.  No obstante, los fondos de inversión en Bitcoin y la entrada de empresas como Tesla y MicroStrategy al mercado han consolidado su reputación como un activo de inversión alternativo.

Este año, BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, lanzó el iShares Bitcoin Trust (IBIT), un ETF de Bitcoin. En sus primeras semanas, este fondo superó los 17 mil millones de dólares en activos bajo gestión, consolidándose como uno de los fondos de inversión cotizados en bolsa de más rápido crecimiento en la historia. Larry Fink, CEO de BlackRock, señaló que el ETF ha sido “sorprendentemente exitoso” debido a la alta demanda tanto de inversores minoristas como inversionistas institucionales.

Esta inclusión de Bitcoin refleja su creciente aceptación como parte de portafolios de inversión diversificados. Los grandes gestores de activos han señalado que BTC puede actuar como diversificador de riesgos y protección contra la inflación, complementando otros activos tradicionales, como bonos y acciones. Otras instituciones financieras líderes como ARK Invest, liderada por Cathie Wood ha ofrecido exposición a Bitcoin a través de su Ark21 Shares Bitcoin ETF y Fidelity a través de su Fidelity Wise Origin Bitcoin Fund.

Por último, el BTC ha sido comparado con el oro debido a su oferta limitada de 21 millones de unidades y su resistencia a la censura. Muchos defensores lo consideran un refugio seguro contra la inflación, las políticas monetarias expansivas y los controles cambiarios. Bitcoin tiene el potencial de convertirse en el oro digital, gracias a su emisión finita o escasez programada y a su resistencia a la manipulación estatal. En un contexto de inflación elevada a nivel global, esta criptomoneda ha ganado atractivo como un activo alternativo que podría servir como reserva de valor.

Según los investigadores del Bitcoin Policy Institute, los bancos centrales deberían adoptar BTC como activo de reserva, ocupando un lugar importante junto al oro. Protegerse contra la creciente inflación, riesgos geopolíticos, riesgos de control de capital, incumplimiento soberano, las quiebras bancarias, etc. son sobradas razones para ello, según el Instituto.   Estos casos subrayan cómo Bitcoin ya no es visto únicamente como un activo especulativo, sino como una herramienta de diversificación y reserva de valor en los mercados financieros globales.

El futuro que le depara

El futuro de Bitcoin dependerá de varios factores. La regulación será crucial para su aceptación generalizada, ya que la falta de claridad regulatoria ha limitado su adopción institucional. El desarrollo de monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) también plantea desafíos para Bitcoin, ya que éstas podrían ofrecer ventajas en términos de estabilidad y respaldo gubernamental. Sin embargo, Bitcoin mantiene su atractivo para aquellos que buscan independencia del sistema financiero tradicional y protección contra la inflación. Como bien decía Piketty (2019). “El futuro de Bitcoin dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más complejo, manteniendo su esencia descentralizada” Sin embargo, el atractivo de Bitcoin como activo independiente y resistente al control gubernamental le otorga una ventaja competitiva sobre alternativas más centralizadas.

Conclusiones

Bitcoin ha demostrado ser una innovación poderosa que desafía las concepciones tradicionales del dinero y la inversión. Sin embargo, su rol como dinero digital, activo de inversión y reserva de valor aún está en evolución, con grandes desafíos por delante. La volatilidad, las regulaciones emergentes y la competencia con las monedas digitales gubernamentales en gestación serán algunas barreras que deberá superar para alcanzar plenamente esas tres propiedades.

Su capacidad de mantener su independencia del control estatal y evolucionar hacia un activo más estable determinará si logra consolidarse como el “oro digital” del siglo XXI o si queda relegado a un nicho puramente especulativo.

La incorporación de Bitcoin en los portafolios de inversión de grandes gestores de fondos como BlackRock, ARK Invest y Fidelity confirma su creciente aceptación en las finanzas tradicionales. La proliferación de ETFs ha mejorado la accesibilidad al mercado de criptomonedas, atrayendo tanto a inversores institucionales como minoristas. Por último, mi recomendación: “no invertir en lo que no se conoce bien”. (301024)

 

(*)    Es profesor Principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(*) Este artículo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/bitcoin-dinero-digital-activo-de-inversion-y-reserva-de-valor/feed/ 0
Premios Nobel de Economía 2024, ponen la desigualdad en el centro del debate público https://www.iiee.edu.pe/premios-nobel-de-economia-2024-ponen-la-desigualdad-en-el-centro-del-debate-publico/ https://www.iiee.edu.pe/premios-nobel-de-economia-2024-ponen-la-desigualdad-en-el-centro-del-debate-publico/#respond Sat, 26 Oct 2024 15:26:50 +0000 https://www.iiee.edu.pe/?p=38499 Alejandro Narváez Liceras *

El último informe de Oxfam Internacional de setiembre de 2024, titulado “Multilateralismo en una era de oligarquía global”, revela que el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 95% de la humanidad, lo que pone de manifiesto una preocupante concentración de poder y riqueza. El informe subraya cómo las grandes corporaciones y las élites económicas están influyendo de manera desproporcionada en las políticas globales, exacerbando la crisis climática y frenando las reformas necesarias para abordar las desigualdades y la pobreza.

Este informe advierte sobre el poder creciente de los megaricos y sus efectos negativos sobre la gobernanza global y la justicia económica, particularmente en el sur global, donde el 79% de la población posee solo el 31% de la riqueza mundial. Oxfam también hace un llamado a una reforma fiscal global y la implementación de políticas que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza, proponiendo, entre otras cosas, la cancelación de deudas soberanas y un marco fiscal más justo.

Causas y consecuencias

Como sostiene Thomas Piketty en su libro “El capital en el siglo XXI (2013), una de las principales causas de la desigualdad es la alta concentración del capital cuyas tasas de retorno superan largamente el crecimiento de la economía real.   Esto permite a quienes poseen grandes cantidades de capital aumentar su riqueza más rápidamente que aquellos que dependen de ingresos laborales, profundizando la brecha entre ricos y pobres. La desigualdad educativa es otro factor clave en la perpetuación de la desigualdad económica.  También se achaca a la falta de políticas fiscales progresivas y la evasión de impuestos por parte de las grandes fortunas que han impedido una redistribución justa de la riqueza. Muchos países han reducido impuestos a las corporaciones y las élites, lo que ha exacerbado la concentración de riqueza.

Este escenario de desigualdad creciente puede llevar (ya se viene dando en varios países) a la inestabilidad social y ha exacerbado la polarización política. Por otro lado, la concentración de la riqueza en pocas manos puede reducir la demanda agregada, ya que los ricos tienden a consumir menos proporcionalmente a su ingreso, lo que disminuye la actividad económica y el empleo. La excesiva concentración de riqueza crea un ciclo en el que las élites económicas tienen un acceso privilegiado a oportunidades educativas, sanitarias y laborales, perpetuando la desigualdad intergeneracional y limitando la movilidad social.  Y, finalmente, la influencia de las élites económicas en las políticas públicas puede sesgar las decisiones gubernamentales a favor de los más ricos, debilitando las instituciones democráticas y marginando a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Premios Nobel y la desigualdad

Precisamente, los economistas Daron Acemoglu (1967), Simon Johnson (1963) y James Robinson (1960) han sido galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024 por sus valiosas contribuciones al entendimiento de las causas estructurales de la desigualdad global y su relación con el desarrollo económico y político de las naciones. Los dos primeros son profesores en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), y Robinson en la Universidad de Chicago. A lo largo de sus carreras, estos economistas han trabajado en colaboración para investigar cómo las instituciones políticas y económicas afectan el crecimiento económico y la equidad en las sociedades.

El profesor Acemoglu, es muy conocido por su estudio en las relaciones entre Instituciones Inclusivas vs. Extractivas. Sostiene que las instituciones inclusivas, que promueven la participación equitativa en la economía, son esenciales para el crecimiento y la reducción de la desigualdad. En contraste, las instituciones extractivas concentran el poder y la riqueza en una élite, perpetuando la pobreza y la desigualdad. Añade el Nobel, la desigualdad no solo es un síntoma, sino también una causa de los bajos niveles de desarrollo económico en países con instituciones débiles. Una de sus obras más conocidas es: “Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza” (2012).

Entre tanto, Johnson, ha centrado gran parte de su trabajo en la historia económica y el impacto de las instituciones políticas en el desarrollo económico. Sus investigaciones revelan cómo las crisis financieras y las políticas económicas han exacerbado las desigualdades a nivel global. Ha estudiado cómo las instituciones financieras internacionales pueden profundizar la desigualdad si no se regulan adecuadamente, enfocándose en la relación entre crisis financieras y la concentración de riqueza.  Uno de sus libros más leídos es: “13 Bankers: The Wall Street Takeover and the Next Financial Meltdown” (2010). En este libro analiza cómo la desregulación financiera en Estados Unidos, ha contribuido a un aumento de la desigualdad al permitir la concentración de poder financiero en pocas manos.

Por último, al igual que Acemoglu, Robinson ha investigado el papel central que juegan las instituciones en la perpetuación o reducción de la desigualdad. Sus investigaciones se han centrado en cómo las élites políticas configuran las instituciones para mantener el statu quo, impidiendo una redistribución justa de los recursos. Ha aplicado enfoques comparativos para estudiar cómo las trayectorias históricas y coloniales de las naciones han afectado la desigualdad moderna. Su obra más leída: “Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza” (2012), con Acemoglu. Este libro investiga por qué algunos países son ricos y otros pobres, señalando las instituciones como el factor determinante.

Apunte final

Las contribuciones de Acemoglu, Johnson y Robinson han sido fundamentales para entender las dinámicas estructurales detrás de la desigualdad global. Sus investigaciones, principalmente enfocadas en el papel de las instituciones económicas y políticas, ofrecen una visión clara de cómo la distribución desigual del poder y de los recursos a moldeado las trayectorias económicas de las naciones. A través de sus publicaciones más influyentes, estos economistas han abierto el debate público sobre la desigualdad y, la necesidad de reformar las instituciones para construir sociedades más inclusivas y equitativas.

______

(*)Es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

** Este articulo también puede leerse en: www.alejandronarvaez.com

]]>
https://www.iiee.edu.pe/premios-nobel-de-economia-2024-ponen-la-desigualdad-en-el-centro-del-debate-publico/feed/ 0